martes, 7 de abril de 2009

COMO VIVIMOS ESTA SEMANA SANTA EN ZAMORA


AQUI PODRAS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN http://www.lapasiondezamora.com/

SIERRA DE LA CULEBRA " TIERRA DE LOBOS "

¿ QUÉ MÁS COSAS QUEREIS SABER DE ZAMORA?

hola visitantes de mi blog si quereis saber algo en concreto de zamora solo teneis que dejarlo en los comentarios besotes.

miércoles, 25 de marzo de 2009


DE COPAS

A pesar de ser una gran desconocida para mucha gente, Zamora es una pequeña ciudad que sin embargo esconde un buen ambiente festivo a lo largo de todo el año; o al menos así opina la gente que ocasionalmente o por casualidad acude a visitarla, y realmente se sorprende.
La movida en Zamora se concentra principalmente en una misma zona, aunque con diferentes ambientes, lo cual favorece la cercanía entre los bares y el múltiple contacto con la gente.
La calle por excelencia de la movida zamorana es la Calle de los Herreros, junto a la Plaza Mayor, en la que a lo largo de una estrecha y prolongada calle se albergan más de treinta bares y locales de fiesta. Podrás encontrar bares de todos los gustos, de música heavy, rock, pop, alternativos, etc. Pero como la noche es larga, no faltan tampoco esos bares donde puedes aprovechar para comer algo, las raciones de patatas bravas o al ali-oli, sandwiches, montados de lomo, pinchos morunos, tapas variadas, etc, son el complemento ideal para una noche de fiesta.La fiesta en los Herreros comienza hacia las 7 de la tarde para los más jóvenes, siempre con prudencia y restricciones en el consumo de bebidas alcohólicas, y se prolonga hasta las 3 de la madrugada.Cuando la fiesta en los Herreros finaliza, pasamos a los pubs y bares de la Plaza Mayor y alrededores, igualmente con todo tipo de música y ambiente, donde la fiesta está asegurada hasta las 5 de la madrugada.
Por último y si todavía tu cuerpo aguanta, para terminar puedes recurrir a los conocidos after hours que se encuentran repartidos por la ciudad, aunque su concentración principal es en las afueras de la misma, junto al centro comercial Valderaduey; tranquilo, que siempre hay alguien dispuesto a indicarte como llegar, y en su defecto, puedes recurrir a un taxi que continuamente salen desde la Plaza Mayor. Suelen cerrar sobre las 8 de la madrugada aunque alguno lo hace bastante más tarde.
Los precios de las copas y consumiciones varían de unas zonas a otras, Los Herreros principalmente se basa en la venta de litros (calimocho, cerveza y combinados), aunque también te sirven copas y chupitos y es sin duda la zona más barata. En la Plaza Mayor las copas viene rondando los 4 ó 5 euros.
Si hay algo que destacar de la movida en Zamora es que en Semana Santa es totalmente diferente, todos los bares tienen una ampliación notable de horario y el aumento de visitantes se hace notar en las calles y zonas de fiesta. No hay que olvidar que en estas fechas la población de la ciudad se cuadriplica, con lo que la fiesta y la diversión está asegurada, ¿Por qué no te animas?.AQUI TE DEJO UN CALLEJERO PARA QUE LOCALICES ESTAS ZONAS SI TE ANIMAS.http://www.callejeando.com/

martes, 24 de marzo de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

RIBADELAGO, UNA TRAGEDIA OLVIDADA

NODO DE LA NOTICIA


FOTOS DE LA TRAGEDIA


NANA DE RIBADELAGO



Pronto se cumplirán los 50 años de una tragedia de la que ya casi nadie se acuerda. Ocurrió en 1959 en Ribadelago, un pequeño pueblo de la provincia de Zamora en la comarca de Sanabria, donde la heladora noche del 9 de Enero, el mal tiempo, la ignorancia, la desidia y las corruptelas, acabaron con la vida de 144 vecinos de los 516 con los que contaba el pueblo por aquel entonces.
Eran las doce de la noche del 9 de Enero los termómetros marcaban -18 grados y casi todos los habitantes del pueblo se encontraban en sus casas.
Casa tradicional Sanabresa.
Mientras tanto,a unos 8 kilómetros del pueblo cañón arriba, existía una seria preocupación entre los encargados de la presa de la Vega de Tera. Las lluvias torrenciales que habían caído durante todo el día habían llevado al embalse al límite de su capacidad y había que desembalsar agua inmediatamente. Pero había un grave problema. El único modo de llegar hasta la compuerta para poder abrirla era pasando por una estrecha cornisa de cemento, sin sujeción ni protección alguna, azotada por viento y agua y que además se encontraba completamente helada.
Cornisa que había que cruzar para llegar hasta la compuerta.
Y aunque tras varios y arduos esfuerzos se consiguió llegar hasta la compuerta ésta, helada como todo alrededor, no se pudo abrir más que 25 cm. El agua comenzaba a desbordar aunque ese sería el menor de los problemas pues la presa empezó a mostrar todos sus defectos.
La compuerta en la actualidad. Aún sigue abierta esos 25 cm.
La presa se construyó en tres años con parones en invierno por la dura climatología ,pero la ignorancia de sus constructores hizo que “olvidaran”, entre parón y parón, hacer algún tipo de anclaje en el hormigón para que en primavera, cuando se reanudaran los trabajos, el hormigón nuevo tuviera donde engancharse.
Imagen de la construcción de la presa. Sobre esas superficies lisas se echaba el hormigón nuevo consiguiendo un agarre muy precario.
A esto hay que sumar los habituales chanchullos de la época en donde los dineros se iban quedando por el camino, por lo que los materiales usados eran de muy mala calidad y más para el clima que debían de soportar. Los del pueblo ya lo habían avisado (bajito eso sí, porque en aquella época uno no podía quejarse muy alto) aquella presa era una chapuza y algún día iba a dar un disgusto y efectivamente así fue.
Imagen de la presa poco tiempo después de la rotura.
El hormigón no pudo soportar más la presión y de golpe, como en una gran explosión, se abrió un boquete en la presa de 140 mtrs. de largo dejando sueltos, en apenas unos instantes, 8.000.000 de metros cúbicos de agua. La estrechez natural del cañón hizo que esa ingente cantidad de agua tomara gran velocidad y altura formando una terrorífica ola de barro, hielo y rocas que cuando llegó al pueblo de Ribadelago medía más de 9 metros de altura.
En estas imágenes se puede ver el tamaño de las rocas que arrastraba el agua.
Algunos la oyeron llegar y pudieron ponerse a salvo pero la mayoría de las casas del lado izquierdo del pueblo (ver foto de cabecera) y sus moradores fueron arrastrados por esta descomunal avalancha, que duró 14 interminables minutos, y que no se frenó hasta llegar al lago natural de Sanabria que hizo de freno al arrastre y evitó que llegara hasta otros pueblos cercanos.
Recorrido que siguió el agua desde arriba la presa hasta el pueblo para terminar en el lago de Sanabria. Son aproximadamente 8 km. que el agua tardó tan solo 20 minutos en recorrer.
Murieron 144 personas (casi un tercio de sus habitantes) aunque sólo se recuperaron 28 cuerpos. El resto de fallecidos, junto a las ruinas del pueblo de Ribadelago, aún permanecen en el fondo del lago.
Pocos días después. En plena labor de búsqueda.
Ribadelago después de la tragedia. Las persona están sobre el lecho donde pasó la corriente y la altura de la ola llegó hasta la fachada blanca de la casa.
La iglesia del pueblo donde se puede ver un carro estampado sobre la fachada y el fuerte desperfecto de la esquina que muestra hasta donde llegó el agua.
La caridad y el empeño de las autoridades logró que, al menos materialmente, el pueblo se recuperara construyéndose un poblado nuevo a unos metros del antiguo, en una zona más segura y al que se llamó Ribadelago de Franco.
El estado pagó como indemnización 95.000 pts. por hombre fallecido, 80.000 por mujer y 25.000 pts. por niño. (NOTA: Hasta se celebró un partido benéfico entre el Real Madrid y el Fortuna de Dusseldorf donde se recaudó un millón de pesetas de entonces. Todo un dineral)
Pero como casi siempre suele ocurrir, las personas responsables “escurrieron el bulto” y pocas fueron las responsabilidades que se depuraron. Moncabril, la empresa constructora, fue condenada a pagar 19.378.732 de pesetas, pero como muchos de los afectados murieron o emigraron después de la catástrofe, gran parte de las indemnizaciones no se pagaron. Además el entonces director de la empresa, dos ingenieros y un perito fueron condenados a un año de prisión menor. Recurrieron la sentencia y fueron absueltos. Esa fue toda la justicia que se hizo.
La presa rota en la actualidad.
Ribadelago de Franco se llama hoy en día Ribadelago Nuevo y en el pueblo viejo, que se reconstruyó en parte, siguen viviendo medio centenar de vecinos.

lunes, 9 de marzo de 2009

SEMANA SANTA MISERERE

AQUI TE DEJO LA DIRECCIÓN DE OTRAS DE LAS PROCESIONES DE ZAMORA
http://www.youtube.com/watch?v=yPmwI05nl4c : http://www.youtube.com/watch?v=SlhZa0lPSc0 : http://www.youtube.com/watch?v=Nj7naatxORI

OH¡ JERUSALEM. PROCESIÓN DE LA BUENA MUERTE.

A ZAMORA AUNQUE ES CHIQUITITA TAMBIÉN VIENE GENTE IMPORTANTE.

viernes, 27 de febrero de 2009


MEDIEVALIA JULIO 2009
FESTIVAL INTERESANTE DE VER
ZAMORA AÉREA

martes, 17 de febrero de 2009


PUEBLA DE SANABRIA, paisajes preciosos de visitar.


martes, 3 de febrero de 2009

Aqui tenemos el blog de faxtima.

lunes, 26 de enero de 2009

Aqui puedes encontrar los materiales del curso " Internet como recurso educativo".http://http://colectivoenaccion.es/Joomla15/internet-como-recurso-educativo

Bienvenidos!!!!

Bienvenidos a mi blog espero que os resulte util . saludos